Método Bioneurosincronía
BioNeuroSincronía es una toma de consciencia sobre el equilibrio cuerpo-mente-emoción-vida. Se diseña con el objetivo de corregir desequilibrios en ese ciclo. Porque, qué pasa si uno de esos factores que intervienen en dicho ciclo, como el cerebro, se desregula .
Para entender este ciclo Bioneurosincronía combina el estudio de una serie de Bases científicas .
Qué es Bioneurosincronía
BioNeuroSincronía es una toma de consciencia sobre el equilibrio cuerpo-mente-emoción-vida.
Bioneurosincronía se diseña con el objetivo de corregir desequilibrios en ese ciclo en el que la vida afecta al cuerpo. El cuerpo es coordinado por el cerebro, cuyo sentido, la mente, crea imágenes que afectan a nuestro funcionamiento y conducta. Una conducta regulada por las emociones. Que a su vez son un sistema complejo inteligente de acción para garantizar las necesidades. Es decir, para garantizar la continuidad de la vida.
Pero, qué pasa si uno de esos factores que intervienen en dicho ciclo, como el cerebro, se desregula por experiencias como, la violencia, algún accidente, o intervenciones quirúrgicas, incluso tóxicos, o por el estrés prolongado en el tiempo. Esta desregulación en el circuito eléctrico cerebral puede dar lugar posiblemente a las dificultades cognitivas, o a los trastornos generados por estrés postraumático, a conductas desafiantes violentas y a algunos problemas neurodegenerativos, como muestran estudios de neuroimagen que menciono.
Para esto se crea Bioneurosincronía, como un programa de ejercicios con el que restablecer el flujo eléctrico cerebral en áreas donde se vio desactivado. Además reactiva el traspase constante de información por cuerpo calloso a ambos hemisferios. Aumenta también la sincronía cerebral entre distintas áreas cerebrales de los dos hemisferios. Y reequilibra nuestras emociones bloqueadas. Con este proceso logramos mejorar el correcto entendimiento de las experiencias y la correcta coordinación del cerebro con el cuerpo, como muestran los indicadores de las personas que han realizado estos ejercicios. Pero Bioneurosincronía va más allá, porque al aumentar y mejorar la sincronía cerebral también disminuye nuestra irritabilidad tanto cerebral, como emocional, y relacional. Así como disminuye nuestra agresividad y el sufrimiento innecesario, al volver a conectar el tálamo, que es el que activa los filtros para parar el sufrimiento innecesario.
En conclusión, con los ejercicios de Bioneurosincronía puedes poner fin al sufrimiento innecesario y a la violencia que este genera en tu conducta.
Y lo más fascinante es que, para reequilibrar todo esto, estos ejercicios solo se deben realizar diariamente durante unos pocos minutos. Concretamente durante 12 minutos la infancia, o 22 minutos las personas adultas. Así de fácil.
Para entender este ciclo Bioneurosincronía se apoya en el estudio de una serie de Bases científicas que se desglosan en la figura de la imagen y en los recursos del método que puedes seguir leyendo a continuación en los siguientes enlaces.
Lo que yo hago a lo largo de más de 25 años es probar cientos de ejercicios con bailarines y alumnos que van corroborando mi investigación independiente en estas bases científicas. Para concluir elaborando un mapeo de localización corporal de las emociones, y su asociación al estado de afectación del circuito eléctrico cerebral, de la memoria, de la elaboración de sentido o biodescodificación. E incluso al desarrollo de enfermedades o trastornos y posibles afectaciones de epigenética y reinprinting, que se demostrarán en el tiempo por aquellos investigadores que quieran seguir trabajando con Bioneurosincronía.
Así como también llego a la conclusión de que la conciencia es una perturbación que surge y se integra, no por conocer las causas, sino tras la vivencia de las consecuencias. Unas consecuencias que se alargan en el tiempo en múltiples acciones asociadas de todos los seres vivos que componen los sistemas complejos. Y que dicha perturbación puede ser reseteada si se restablece un correcto circuito eléctrico. Lo que sentimos en el cuerpo va de la mano de los significados que elabora la conciencia. Pero es que, dicha conciencia es inseparable de las afectaciones del circuito eléctrico cerebral. Que a su vez repercute en el electromagnetismo de todos los procesos biológicos que se producen en el cuerpo. Y que se manifiestan como emociones, o lo que denomino sistema inteligente de acción rápida para satisfacer necesidades cuando estas peligran reiteradamente.
Porque hemos de saber esto bien claro; que las emociones son un sistema inteligente para satisfacer necesidades, en un entorno determinado, cuando no tenemos tres días para tomar una decisión, y no podemos seguir esperando. Y además, que las emociones son todos los procesos fisiológicos que se desencadenan en el interior del cuerpo, y que nos impulsan a actuar, con el objetivo de satisfacer dichas necesidades, como así lo demuestran autores como Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum y Hudspeth, 2012.
Qué pone en marcha todos esos procesos biológicos denominados emociones. Científicos como Pribram, Ramirez, Wilber dicen que la principal función del cerebro es crear imágenes. Si nos preguntamos cómo crea el cerebro estas imágenes, la respuesta es a partir de un sistema de asociación basado en el ensayo y error para satisfacer las necesidades vitales. Ya desde Aristóteles, 350a. C., a Rofodlfo Llinás, 2001, se han llevado a cabo muchos ensayos y comprobaciones. Este sistema inteligente asocia el ensayo-error para alcanzar dichas necesidades al movimiento, a la experiencia sensorial, a la memoria, a la epigenética, así como a las causas y a las consecuencias de dicha experiencia. Es decir, las emociones determinan la acción, en el momento presente, a partir de las probabilidades de las consecuencias vividas en situaciones del pasado. Dichas emociones están reguladas por el sistema límbico (Kandel et al., 2012), condicionado a su vez por el circuito eléctrico-magnético del tálamo cortical. El Dr. Bessel van der Kolk (2014) ya demostró con RMF cómo el impacto del miedo, sobre todo si se prolonga en el tiempo, altera el circuito eléctrico del cerebro en estas áreas, entre otras, hasta causar la irritación nerviosa que denominamos “sufrimiento”, así como shock post-traumático y otros trastornos psico-afectivos.
Al probar la interacción de las emociones con ciertos movimientos físicos como lo han hecho autores, entre los que destacan Wilhem Reich, su discípulo Alexander Lowen o Jean Le Boulch, estamos aceptando implícitamente que podemos entrenarnos para usarlas de manera positiva en nuestra vida. Pero es más, Peter Levine entre otros, ya demuestra como el movimiento corporal juega un papel fundamental para regular el impacto de dichas memorias y experiencias traumáticas en el cuerpo. Y a estos autores me sumo yo, elaborando Bioneurosincronía, un método que integra una teoría global de la conciencia. Y que produce de forma efectiva el reequilibrio y la sincronización electromagnética del Cuerpo con el Cerebro y con la Emoción que afecta a todos los procesos biológicos del cuerpo, para el mantenimiento de la vida, y su comprensión consciente.

Cuerpo Cerebro como sistema dinámico complejo, que contiene, coordina y asocia
cada una de sus partes/ órganos y los sentidos que derivan de estos con la experiencia,
con el entorno, con la memoria almacenada en cada parte corporal y con las
consecuencias que derivan de la acción. Para auto-organizarse y vivir en equilibrio.
– Conceptos claves: Biología de sistemas complejos de Stuart Kauffman, Anatomía de
Blandine Calais, Método Mézières, Método Feldenkrais, Método RPG de Phillippe Souchard,
neurofisiología, bases neurofisiológicas del Seitai, desarrollo embrionario y Dr. Ryke Geerd
Hamer, Bernard Lievegoed, Corazas Musculares de Wilhelm Reich, Digitopuntura de Nhuan
Le Quang, Craneopuntura de Yamamoto, Kinesiolagía, Flora Davis, Biodescodificación de
Dethlefsen-Dahlke entre otros, Meditación Budista Tibetana Mahayana, Hatha Yoga,
Kundalini y Respiración Pranayama,
Emoción como sistema inteligente rápido de acción para garantizar las necesidades
cuando no tenemos 3 días para reflexionar.
– Conceptos clave: Bioenergética de Alexander Lowen, Elsa Gindler, Sensory Awareness
de Charlotte Selver, Gimnasia holística de Lily Ehrenfried, Antigimnasia de Therese
Bertherat, Gestalt, Duggan/French Approach Reconocimiento de Patrones Somáticos
(DFA), Primal Health de Michel Odent, Biografía antroposófica, Pedagogía Waldorf, Teatro
de Tadeusz Kantor, Método Polaco de Improvisación de Zbyszek Olkiewicz-Akademia
Ruchu, Técnica de Improvisación de Stanislavski, Andréi Tarkowski, teatro del absurdo de
Oskar Gómez Mata-L’Alakran, teatro físico de vanguardia de los 80, la Plástica social de
Joseph Beuys, Performance Art de Fluxus, de Zaj, de Marina Abramovic, de Concha Jerez
y de Pedro Garhel.
Neurociencia-Sistemas complejos como conjunto de estudios empíricos que dan respuesta al origen de la vida inteligente y al origen de las dificultades o los cambios en
los sistemas complejos.
– Conceptos clave: T del campo unificado de la concienciencia de Rodolfo Llinás, T de
la Autopoiesis de Humberto Maturana, The Embodied Mind y neurofenomenología de
Francisco Varela, estudios de ondas cerebrales y sincronía neuronal a 40 Hz, T de la
conciencia de Gerald Edelman, T de la Holokinesis de David Bohm, Modelo Holonómico
del Funcionamiento Cerebral de David Bohm y Karl H. Pribram, la mecánica cuantica del
cerebro (Orch OR theory) de Roger Penrose y Stuart Hameroff, Embodiment y
marcadores somáticos de Antonio Damasio, T de Cerebro Húmedo de Candance Pert,
estudios de cerebro dividido de Roger W. Sperry y Michael Gazzaniga, estudios de
asimetría cerebral y organización estructural de Galaburda/ Larse/ Zametkin, plasticidad
neuronal de Eric R. Kandel, Estudios sobre la memoria de Endel Tulving, interacción
cuerpo- mente de Karl Popper, Neurobiología Interpersonal de Daniel Siegel, Psicología de
Sistemas Dinámicos de Esther Thelen, El impacto del trauma en el cerebro de Bessel van
der Kolk, Terapia Primal de Arthur Janov, estudios de Biorresonancia, Terapia Neural,
Psicología Genética de H. Wallon, Sistemas complejos e inteligencia artificial, campos
hipersimétricos de la Teoría de Cuerdas.
Movimiento-Sincronía-Vida con desplazamiento simultáneo en los 3 ejes espaciales,
como generador de la conciencia-consecuencia garante de la vida y la subsistencia en
harmonía.
– Conceptos claves: movimiento en sincronía en ejes de simetría XYZ, Danza Butoh
Japonesa, Gimnasia de Nogutsi, Técnica Alexander, Eutonía de Gerda Alexander, Euritmia
de Dalcroze, Euritmia de Steiner, Gimnasia Bothmer, Esquema Corporal y Psicokinética de
Jean Le Boulch, Método Padovan, Blomberg Rhythmic Moviment Training (BRMT), Somatic
Experiencing de Peter A. Levine, Brain Gym de Paul Dennison, Método Bates, Eye Moviment
Desensitization and Reprocessing Therapy (EMDR) de Francine Shapiro, Brainspotting de
David Grand, Integración Sensorial de Jean Ayres, Danza Expresionista Alemana, Danza
Africana, Técnicas de Danza Clásica y Contemporánea, Dibujo de formas Waldorf,
Geometría.
“La conciencia es una perturbación que surge y se integra, no por conocer las causas, sino tras la vivencia de las consecuencias.
Lo que sentimos en el cuerpo va de la mano de los significados que elabora la conciencia. Pero es que, dicha conciencia es inseparable de las afectaciones del circuito eléctrico cerebral.
Dicha perturbación puede ser reseteada a su estado original si se restablece un correcto circuito eléctrico cerebral”.
Dislexia
Dislexia +
No distingue entre las letras especulares y manifiesta dificultades para aprender a leer y escribir correctamente
Problemas en el control de la función ejecutiva
Manifiesta dificultades para concentrarse, para planificarse u organizar, para autocontrolarse e impulsividad, para resistir tentaciones, con la memoria funcional, o de flexibilidad mental a la
hora de resolver distintas situaciones o problemas
Discalculia
Muestra dificultades con el cálculo matemático.
Dificultad para concentrarse, problemas de planificación u organización
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam
Tartamudez o disfemias, Retraso simple del lenguaje (RSL), trastorno específico del lenguaje (TEL), dislalias
Parece que no puede aprender a hablar y pronunciar correctamente.
TDAH o déficit de atención e hiperactividad, trastorno de estrés postraumático (TEPT), fobias y pánico en situaciones cotidianasierda y derecha
Son alteraciones desafiantes de la conducta o dificultades en las habilidades sociales para
regular fuertes emociones
Insomnio o desórdenes del sueño que afectan significativamente la vida diaria
Son alteraciones del humor, del cansancio físico y mental diario, presentando un estado general
de tensión y ansiedad, dificultad para concentrarse, terrores nocturnos, sonambulismo
Lateralidad cruzada, ataxia y dispraxia
Desórdenes del aprendizaje motor en los que los niños confunde izquierda y derecha, tienen
problemas de orientación espacial y les cuesta coordinar su cuerpo
Problemas de memoria y en el control de la función ejecutiva
Son dificultades para concentrarse, para planificarse u organizar, para autocontrolarse y
controlar la impulsividad, para resistir tentaciones, manifiestan alteraciones en la memoria
funcional, así como dificultades para manifestar flexibilidad mental a la hora de resolver
distintas situaciones o problemas
Dificultad para concentrarse, problemas de planificación u organización
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam
Estrés crónico o prolongado en el tiempo y ansiedad
El estrés prolongado durante más de siete meses puede desactivar áreas cerebrales implicadas
en el desarrollo de distintas tareas
Insomnio o desórdenes del sueño que afectan significativamente la vida diaria
Se manifiestan como alteración del humor, cansancio físico y mental diario, estado general de
tensión y ansiedad, estrés prolongado, dificultad para concentrarse, y a veces con terrores
nocturnos o sonambulismo
Desmotivación vital y depresión
Se manifiesta en apatía prolongada, pérdida de placer vital, somnolencia diurna y de motivación
familiar o profesional
Dificultades para adquirir nuevos conocimientos o rendir eficientemente en el trabajo+
La persona adulta manifiesta que le cuesta más que a sus compañeros obtener los mismos
resultados realizando un mayor esfuerzo y dedicando más horas de trabajo
Tartamudez o disfemias y dislalias
Le cuesta pronunciar correctamente
Dificultades en las habilidades sociales para regular fuertes emociones e impulsividad+
Le cuesta mantener la atención, no puede parar y es hiperactivo, presenta estrés crónico,
trastorno de estrés postraumático (TEPT), fobias y pánico en situaciones cotidianas
Enfermedades neurodegenerativas como son el Alzeimer, el Parkinson y la Esclerosis
En los neuroestudios ligados al párkinson basados en neuroimágenes muestran que hay distintas
áreas del cerebro que no se activa para realizar la función o actividad ligada a dicha área
Comunidad
Te invito a formar parte de la comunidad de padres interesados en una educación consciente; profesionales interesados en dejar su aporte a un mundo mejor y personas que buscan elevar su nivel de consciencia.
Escríbeme
Llámame o envia un whatsapp
+34 678 28 80 57
info@bioneurosincronía.org
Localización física
Sitges-Barcelona
Horario
Lunes a Viernes: 10am – 19pm
Sábados: 10am – 14pm